El acuerdo entre el gobierno de Lacalle Pou y la empresa belga Katoen Natie está envuelto en polémica desde que fuera anunciado en 2021. Pese a las duras críticas de académicos, expertos portuarios, empresas del sector y los trabajadores el gobierno ha defendido la conveniencia del Acuerdo afirmando que se trata de una gran obra de infraestructura que favorece al desarrollo del puerto de Montevideo.
A 3 años del acuerdo se revela que tales obras tendrían importantes retrasos y que despiertan nuevamente las dudas y suspicacias de diversos actores del mundo logístico y portuario.
Sobre este tema, hablamos con la Directora Vocal de la Administración Nacional de Puertos, que nos proporcionó un detallado análisis de situación:
El 25 de febrero de 2021, en contradicción con la Ley de Puertos, sus decretos reglamentarios y la propia Constitución, se dispuso, a través del Acuerdo firmado entre el Gobierno y la empresa Katoen Natie, el monopolio por 60 años del negocio de los contenedores en el Puerto de Montevideo.
El crecimiento del negocio de contenedores estaba previsto y su continuidad consta en el Plan Director de ANP. Ese negocio, en pleno desarrollo y gran crecimiento, le fue otorgado en forma monopólica a la empresa belga KATOEN NATIE, a puertas cerradas, sin participación del Directorio de ANP, sin informes técnicos que lo sustenten, bajo presión de un supuesto juicio con argumentos poco consistentes y a cambio de una dudosa inversión de USD 670 millones y el compromiso de reducción de precios.
De la información presentada en ANP por parte de la empresa Katoen Natie surge:
Cronograma del Plan de Inversión:
Allí se estableció que, si bien la evolución de la demanda será gradual, hay aspectos sustanciales de la infraestructura que por sus características deben ejecutarse en una única etapa.
Según el cronograma que allí consta, las obras comprometidas se extenderán hasta finalizar el segundo trimestre del 2025, previendo la inauguración de las obras en julio 2025.
Cronograma del Proyecto Ejecutivo:
Según el cronograma ajustado que se presenta en el Proyecto Ejecutivo, a noviembre 2024, la empresa comprometió tener operativo el 50% del muelle (350 metros) y el 33% de la nueva playa de contenedores (7 hectáreas), finalizando las obras en diciembre 2025.
Informe de evaluación comercial 2022:
La empresa Katoen Natie señala que, las obras comprometidas permitirán que la Terminal, a partir del año 2025, pueda ofrecer a las líneas marítimas puestos de atraque seguros en 1.400 m de muelles, en una terminal de 60 hectáreas.
Comunica que, para elaborar el Proyecto Ejecutivo, construir el Muelle Oeste y recuperar de la bahía de Montevideo el remanente de espacio acuático del área de la concesión, se contrató a JAN DE NUL NV. Esta empresa tiene como subcontratistas en las obras civiles a las firmas Motta – Engil (Portugal) y Stiler S.A. (Uruguay), en tanto que la parte de ingeniería de diseño la desarrolla la empresa Exe Engenharía (Brasil).
Informe de evaluación comercial 2023:
La empresa belga Katoen Natie, informa que el progreso general de obra es el 19,7%.
Nota de fecha 22 de marzo de 2024:
La empresa Katoen Natie comunica a la ANP que ha comenzado la expansión de la Terminal, posponiendo la puesta en operación del primer puesto de atraque, (previsto para noviembre 2024 según cronograma Proyecto Ejecutivo) para el segundo semestre 2025.
Situación actual
El cronograma presenta al menos, 8 meses de atraso, lo que llevará seguramente a otros retrasos de tareas asociadas, y aproximadamente 2 años en el total de las obras comprometidas.
Por su parte, la empresa Stiler S.A., (subcontratista) con fecha 3 de setiembre de 2024, había solicitado a la ANP autorización para utilizar durante el mes de octubre de 2024, un espacio en la bahía de Montevideo para el armado en agua de un Jack-Up desde el muelle con Grúa y la posterior colocación de dicha Grúa sobre el Jack-Up una vez montado, así como equipos auxiliares, que se utilizarían en la construcción del nuevo muelle para Terminal Cuenca del Plata. Con fecha 24 de octubre de 2024, ha informado que la obra ha sido reprogramada y ya no será necesario montar el Jack-Up.
Lo cierto es que, el cronograma fue variando, las obras han sido reprogramadas varias veces, desde el compromiso de tener finalizadas las obras a julio 2025 en su totalidad y en una única etapa, pasando luego a proponer etapas en su ejecución, cuya primera fase (33% de la explanada y 50% del muelle) debió finalizarse en noviembre 2024, que luego se trasladó hacia finales del 2025.
A la fecha, la empresa ha presentado un nuevo cronograma ajustado, con nuevas fechas previstas para la ejecución de las obras comprometidas, hacia el primer semestre de 2027.
Según consta en el Decreto 114/021, el incumplimiento del “Plan de Inversiones” será considerado infracción grave (artículo 22 del Decreto 412/92), dando lugar a las sanciones respectivas. A efectos del debido contralor y seguimiento, resultan de gran importancia los registros con la información técnica que se vayan construyendo en ANP y que muestren la trazabilidad del proceso.
Mientras tanto, la ANP además de la pérdida y resignación de ingresos que el monopolio le genera, ha iniciado las tareas de dragado comprometidas por el Gobierno y la nueva zona de antepuerto, esta última por USD 30 millones, a cargo de la empresa SDC de Brasil Servicios Marítimos Ltda. Sucursal Uruguay y Chec Dredging Co. Ltd., quien ha subcontratado a la empresa dragadora belga JAN DE NUL para su ejecución, hoy denunciada por la Coordinadora Marítima Portuaria (PIT – CNT) por incumplimiento de la Ley 19.078 referente al porcentaje obligatorio de tripulantes uruguayos que deben embarcarse.
La empresa Katoen Natie, sin haber realizado aún las inversiones comprometidas, se ha beneficiado, durante estos 3 (tres) últimos años, del monopolio dispuesto, cuya aplicación, ha generado el traslado de los servicios que se atendían en los muelles públicos, absorbiendo el 60% de las cargas que allí se atendían y alcanzando así el 80% del total de movimientos de contenedores del Puerto de Montevideo. El restante 20% es el que hoy, por Nota de fecha 19 de setiembre de 2024, la empresa comunica a la ANP que aún no puede atender, por no haber ejecutado las inversiones.
Dicha comunicación ratifica la existencia del monopolio dispuesto a partir del Acuerdo ROU – Katoen Natie, y ha derivado en la derogación del Protocolo aprobado por Resolución de Directorio 598/4.101 de fecha 22 de setiembre de 2021, siendo la empresa Katoen Natie quien determina los tiempos en los que absorberá la totalidad de los servicios que se atienden en muelles públicos.
Recordemos que, el precitado protocolo (que en todo caso debió decretarse por una norma jurídica de igual jerarquía, es decir Decreto del Presidente actuando en Consejo de Ministros) fue elaborado por ANP, para el pasaje paulatino, hacia la Terminal de Contendores, de los servicios que operaban en muelles públicos, a pesar que, el Decreto 115/021 dispuso el monopolio, sin gradualidad alguna.
En materia de inversiones en la Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo, debemos tener presente que las obligaciones asumidas por la empresa belga en el contrato original y según Decreto 137/001, generaron reiterados incumplimientos que constan en los registros informáticos de ANP, ocasionando desde el inicio una relación de confrontación permanente con el Estado y de difícil relacionamiento. Dicha situación derivó en diferendos por capital integrado de la Serie B y obligó a la ANP a una nueva capitalización. Finalmente, el Plan de Inversiones comprometido comenzó a efectivizarse a partir del año 2005. El Proyecto Ejecutivo se presentó recién en el 2007 y en 2009 se culminó la ampliación del muelle.
Lamentablemente, la historia parece repetirse, hoy con un monopolio dispuesto y el debilitamiento de ANP en su rol de Autoridad Portuaria.
En síntesis:
Hace más de 3 años que la empresa Katoen Natie se beneficia de su posición monopólica; sin embargo, no ha cumplido aún con las inversiones comprometidas.
ANP se ve enfrentada a mayores erogaciones (aún sin cuantificar) derivadas de los compromisos dispuestos en el Acuerdo
La empresa Katoen Natie, ha dispuesto de forma unilateral, un aumento de sus precios, en contradicción con el compromiso adquirido en el Acuerdo.
Las Notas presentadas en ANP por la empresa belga, reafirman la existencia del monopolio dispuesto y la pretensión de aplicación de sus “derechos”.
Como consecuencia del Acuerdo que eliminó la libre competencia, el Estado se enfrenta a varias demandas. En lo nacional: 2 (dos) acciones de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo; y en lo internacional: 2 (dos) arbitrajes ante el CIADI cuantificados en aproximadamente USD 900 millones.
Lo cierto es que, la actividad portuaria ha perdido su rumbo, encontrándose desordenada y con una ANP debilitada en su rol.
Seguramente este asunto, junto a otros que han afectado a la ANP y que se mantienen sin solución al final del actual periodo de gobierno, formará parte de los desafíos que la próxima administración deberá enfrentar.
Comentarios