top of page

Montevideo pierde protagonismo en el comercio regional: la administración actual enfrenta la pérdida de cargas clave

Somos Puerto

El “retorno” de las cargas paraguayas es algo que la gestión actual se adjudicó como logro, aún cuando el mayor año de movimiento paraguayo en Montevideo fue el 2017, bajo la administración frenteamplista. Sin embargo, Paraguay, que está obligado a salir por puertos ajenos, maneja su carga de forma inteligente para nunca quedar “rehén” de ninguna terminal, adaptándose a las condiciones del comercio y la logística mundial y de las disponibilidades de los puertos que se disputan sus arribos.De todas maneras, resulta importante conservarla para mantener al Puerto de Montevideo en el circuito de las navieras de ultramar, visibilizando al puerto en el mundo y favoreciendo al comercio exterior uruguayo.


En los últimos meses, Montevideo enfrenta una notable pérdida de tránsitos internacionales, en particular de cargas paraguayas, que han migrado mayoritariamente hacia puertos argentinos. Este fenómeno, atribuido a factores logísticos y a una gestión ineficiente por parte de la administración actual, ha encendido alarmas en la comunidad portuaria y amenaza con debilitar la posición estratégica del puerto uruguayo.


Según fuentes vinculadas al sector, empresas de relevancia global como Maersk y Hapag-Lloyd han reconfigurado sus operaciones. Maersk ha anunciado su salida, mientras que Hapag-Lloyd ya concretó su retiro, una decisión que, según expertos, no resulta sorpresiva, pues las señales estaban claras: "La ecuación al día de hoy da más para Argentina que para Uruguay", afirman desde el Centro Nacional de Navegación (CENNAVE).


El análisis del Centro subraya que los tránsitos paraguayos han optado por puertos como Rosario, Zárate y Buenos Aires, en detrimento de Montevideo. Esto ha dejado al puerto capitalino dependiendo casi exclusivamente de tránsitos provenientes de Brasil y de operaciones secundarias de barcos que descargan en Montevideo cuando no pueden acceder a puertos argentinos por restricciones de calado. "Sin los tránsitos, no se justifican las escalas", afirman y advierten que algunos servicios se han convertido en quincenales debido a la reducción de carga.


Desde Nueva Palmira se informa que mantiene su actividad con muelles completos,  aunque el puerto de Montevideo no ha logrado capitalizar esta bonanza. Esto evidencia una falta de estrategia coordinada a nivel nacional para sostener la competitividad de los puertos uruguayos frente a sus pares argentinos.


La administración portuaria actual enfrenta crecientes cuestionamientos por no haber anticipado ni mitigado esta pérdida de tránsitos. La falta de incentivos atractivos, la competitividad de tarifas y la ausencia de una planificación estratégica para retener a grandes operadores internacionales han resultado en un deterioro significativo de la actividad portuaria.


El puerto de Montevideo, considerado durante décadas un hub regional por excelencia, parece estar cediendo terreno ante la competencia argentina. La pérdida de tránsitos paraguayos, sumada a la incertidumbre sobre el futuro de otras operaciones clave, plantea un desafío urgente para revertir esta tendencia y recuperar la confianza de los actores del comercio marítimo internacional. La pregunta ahora es si la administración actual está preparada para enfrentar este desafío y devolverle a Montevideo su rol estratégico en el mapa logístico de la región.


191 views0 comments

Kommentare


  • Facebook
  • Twitter
bottom of page