Entrevista a la Directora Vocal Alejandra Koch sobre el presupuesto de ANP
- Somos Puerto
- Aug 11, 2022
- 5 min read
Alejandra Koch tiene 40 años trabajando en la Administración Nacional de Puertos y en la actualidad es la Directora Vocal del ente, designada en representación de la oposición.
En ocasión de la aprobación de la iniciativa presupuestal para el ejercicio 2023, conversamos con ella sobre el método y las características del mismo.
El 31 de julio era la fecha límite para la elevación del Proyecto de Presupuesto de los entes autónomos y servicios descentralizados. En el caso de ANP, ¿el mismo fue elevado de consenso o por mayoría en el Directorio?
Por segundo año consecutivo no acompañé el presupuesto; este fue elevado por mayoría del Directorio, tal como sucedió en la aprobación del Proyecto de Presupuesto 2022.
Usted ha defendido en varias instancias la importancia del Presupuesto para una organización ¿Por qué usted cree que es relevante esta herramienta?
El proceso de elaboración del Proyecto de Presupuesto del organismo es una tarea de gran responsabilidad. Es la herramienta esencial de política económica que, de acuerdo a lo preceptuado por el artículo 221 de la Constitución, para Entes Autónomos y Servicios Descentralizados Comerciales e Industriales, se elabora en forma anual. Ello posibilita tener una planificación de estrategia de desarrollo, instancia crucial para trazar las políticas a ejecutar en el ejercicio (en este caso 2023), con proyecciones de mediano y largo plazo y con el objetivo de ser una administración coherente y planificada.
¿Cuáles son los motivos que la llevaron a no acompañar el Proyecto de Presupuesto 2023?
En primer lugar debo precisar que en la actual Administración no se han realizado con el equipo Gerencial y Directorio reuniones de presentación del Instructivo para la elaboración de la Iniciativa Presupuestal remitida por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Esta metodología, que lamentablemente se ha abandonado, generaba mayor participación, nivelaba información y permitía al equipo Gerencial y Directorio tomar conocimiento preciso de las Pautas, independientemente de los aportes específicos que cada Área remite para la elaboración del Proyecto de Presupuesto del organismo.
La elaboración de la Iniciativa Presupuestal se realiza a puertas cerradas, sin ni siquiera procurar la participación del Directorio.
En mi opinión la participación y el intercambio resultan fundamentales. La elaboración de un Proyecto de Presupuesto a puertas cerradas es una metodología que ANP, desde hace años, había abandonado. En este período, lamentablemente se ha retrocedido y ello, sin lugar a dudas, va en desmedro de la Administración.
Otro aspecto a considerar es la Responsabilidad Social en la Organización. Promover la Responsabilidad Social Empresarial como herramienta estratégica de la organización ha sido un objetivo de la ANP alineado con el Pacto Mundial de Naciones Unidas, al que esta Administración ha adherido a partir del 2008.
En el año 2010 se aprobó el plan de trabajo referente al “Sistema de Gestión de Políticas de Responsabilidad Social” y a partir de allí, en base a los programas estratégicos definidos se fueron generando distintas acciones.
El Proyecto de Presupuesto 2023, al igual que las iniciativas presupuestales elevadas a partir del año 2020, sólo recogen las acciones desarrolladas en la administración anterior. Esto demuestra que en esta materia no se ha avanzado ni se han desarrollado nuevas acciones.
Este hecho, sumado al abandono de la metodología que se venía desarrollando, una gestión por proyectos institucionales que generaban participación y conocimiento del conjunto de trabajadoras/es del rumbo de la administración a través de su diseño y ejecución de políticas portuarias, marca sin lugar a dudas un camino bien distinto al que ANP venía transitando, con un rol de trabajo transversal a toda la organización, que había resultado ser motivador y contribuido a la democratización de la información. Lamentablemente, ANP ha retrocedido.
¿Los recortes presupuestales son una constante en todo el Estado Uruguayo, como ha repercutido en la ANP esto?
El manejo de los recursos del Estado debe, sin lugar a dudas, ser responsable, pero no puede afectar el normal funcionamiento del organismo, su eficiencia, ni ser impedimento para el cumplimiento de los cometidos asignados, teniendo presente la importancia de que el Estado continúe generando condiciones para el desarrollo de los proyectos portuarios y más trabajo. Sin embargo, desde el 2020, se vienen aplicando porcentajes acumulados de recorte de gastos que hoy ascienden al 24% del ejecutado 2019, aplicado de forma lineal en los diferentes rubros, sin análisis ni criterio alguno; tope de inversiones; eliminación de vacantes; disminuyendo en consecuencia las partidas presupuestales correspondientes.
En contraposición a ello, se observa que esta Administración, lejos de cumplir con algunos lineamientos que marca el Poder Ejecutivo, ha creado nuevos cargos, nueva estructura, modificando otros, sin estudio técnico alguno, otorgando, además, diferencias de sueldo por una cifra superior a la que se había eliminado al inicio de esta Administración con fundamento de “ahorro”. Esta forma, además, viene sustituyendo al mecanismo de promociones, haciendo de ello una metodología.
Otro aspecto muy importante a destacar es el ingreso de personal a la fecha, a pesar de las bajas de funcionarios producidas en el organismo, (aproximadamente 110), no ha ingresado ningún funcionario/a.
Se incluye una pauta para reducción en ingresos de Becarios, Pasantes, Contratos a Término y arrendamientos de obra/servicios, del 40% respecto a lo ejecutado en 2019.
Otro motivo por el cual no acompañé esta iniciativa es porque en el presupuesto 2022 se proyectó un incremento de ingreso del 9,10% respecto a lo proyectado para el ejercicio 2021. Se fundamentó por el retorno parcial de la actividad del negocio de pasajeros fluviales y de cruceros y un incremento de tráficos de comercio exterior. Para el presupuesto 2023 se proyecta un crecimiento del 15%, básicamente la proyección se basa en lo mismo que el año anterior, incremento de graneles en los Puertos del interior, reactivación total de Ferrys y cruceros y un incremento en los movimientos de contenedores. Sin embargo, se muestra una caída en la tarifa de movimientos de contenedores de casi 2 millones de dólares, un 30,43% con respecto al año anterior. Comienzan a visualizarse la pérdida de ingresos que representa para la ANP el Acuerdo ROU – KATOEN NATIE.
Asimismo, cabe resaltar que en cuanto a las inversiones se observa una caída importante en el monto presupuestado para el 2023 (35% con respecto al año 2022). Se continúa sin nuevos proyectos de inversión.
Nuevamente, al igual que en el año 2022, se toma la decisión de no seguir la planificación que dejó la anterior administración, lo que podría comprometer seriamente la situación financiera de la ANP.
Por estas razones considero que debemos trabajar intensamente para recuperar la perspectiva de servidores públicos, de pensar y trabajar juntas y juntos, escuchándonos y generando más y mejor gestión.
Una gestión que ponga los intereses de nuestro país y de su gente por delante de los intereses particulares. Es preciso estar a la vanguardia en inversión, formando continuamente a su mano de obra, invirtiendo en infraestructura, siendo responsables con la sociedad en su conjunto. Todo esto no está ocurriendo en la actualidad y pone en riesgo el papel histórico de ANP como autoridad portuaria.
Comments