El Gobierno y la Intendencia de Rio Negro anunciaron el inicio de un estudio de actualización del Plan Maestro Estratégico del Puerto de Fray Bentos a cargo de un equipo consultor, donde, de acuerdo a lo expresado en días pasados por la Directora frenteamplista en ANP, llama la atención la ausencia de la ANP por tratarse de un puerto bajo su administración.
Desde Somos Puerto consultamos a la Directora Sra. Alejandra Koch quien nos recibió a efectos de profundizar sobre el tema.
AK. La primera reflexión que se nos ocurre es que hay dos formas de afrontar la gestión portuaria. Se puede planificar o se puede improvisar. Es importante precisar que los Planes Directores de los Puertos encomendados a la ANP y sus posteriores actualizaciones deben realizarse por la ANP, con una mirada que contemple la totalidad del Sistema Portuario de Uruguay.
Es un gran error pretender o buscar soluciones puntuales para Fray Bentos, sin analizar todas las causas surgidas en los últimos años, cuáles fueron los lineamientos y acciones realizadas en administraciones anteriores, en contraposición con la política implementada a partir del 2020 que nos ubica en este pésimo presente de los puertos, especialmente agravado en el litoral:
El punto de partida de esta actualización debería dejar bien claro el evidente paso al costado dado por el actual equipo de conducción respecto a la planificación estratégica recibida de anteriores gestiones, cuyo resultado actual es la ausencia de trabajo, la improvisación y el abandono de infraestructuras y equipamientos, reflejado también en el descreimiento y nula inversión del sector privado.
Sabemos que los consultores hacen su trabajo, pero no hacen magia con sus aportes. Las inversiones y el trabajo para Fray Bentos y para cualquier otro puerto llegan sí y solo sí, a partir de la planificación y ejecución de acciones, fruto del diálogo con todos los actores y usuarios del sector portuario y del compromiso constante de las autoridades. No basta tampoco con el anuncio de nuevos Planes Directores en Programas de Gobiernos tan volátiles e inexistentes como su compromiso con las/os trabajadoras/es, ni de recetas expréss compradas a último momento.
La continuidad en Planificación Estratégica y la ejecución de sus principales definiciones han sido un factor clave en el desarrollo de los Puertos de nuestro país.
Los antecedentes más recientes han demostrado que las buenas decisiones generan un efecto positivo y permanente en el presente y futuro, mientras que las malas decisiones y nulas acciones impactan rápidamente en el deterioro de sus capacidades operativas y en el salario de las y los trabajadoras/es.
En este contexto y bajo ese marco, es bueno repasar lo planificado y realizado en Fray Bentos entre los años 2005 y 2019 durante los gobiernos del Frente Amplio.
En el año 2008, se contrató por ANP la consultora AIC Estudios y Proyectos para elaborar el primer Plan Maestro para los puertos de Fray Bentos y Nueva Palmira, del cual surgió un PLAN de OPTIMIZACION con medidas de corto y mediano plazo, mediante mejoras de las infraestructuras existentes, así como en los aspectos legales, institucionales y comerciales-operativos.
Paralelamente, entre los años 2009 y 2010 se desarrollaron los Planes Directores de los Puertos de Paysandú y Salto, bajo una mirada de Sistema Nacional de Puertos, optimizando las inversiones y promoviendo la complementariedad operativa y comercial entre los puertos.
En los siguientes años, cumpliendo el PLAN de OPTIMIZACIÓN para Fray Bentos, fueron ejecutándose diversas mejoras como ser: obras de ampliación en los muelles, adquisición de una nueva grúa móvil multipropósito, se mejoró el equipamiento (cintas), se incorporaron y adecuaron nuevas áreas terrestres contiguas al recinto portuario (predio Barrancas), se mejoraron los accesos terrestres y su explanada lindera, se realizaron obras de cerramientos, iluminación, etc., y todo esto acompañado de la incorporación de personal propio y del aumento en las plantillas del sector privado, promoviendo el empleo local, incentivando y dando preferencia a los trabajadores y trabajadoras de la zona.
Como contribución en la generación de trabajo local, se colaboró en la conformación de cooperativas sociales en el marco del MIDES, quien lideró este proceso y permitió su contratación para la limpieza del predio Barrancas.
Al mismo tiempo, la ANP establecía estrategias comerciales al servicio del país productivo para fortalecer la complementariedad entre los puertos nacionales y regionales con un impacto positivo que se reflejó rápidamente en el crecimiento continuo de las toneladas y diversidad de cargas movilizadas en los puertos sobre el Rio Uruguay.
Como muestra de este compromiso con las/os trabajadoras/es locales, con el país productivo y del cumplimiento de la planificación portuaria establecida, en coordinación y a solicitud de la CARU y el Poder Ejecutivo, entre los años 2014 y 2018, la ANP colaboró y participó activamente con medios propios en el dragado de profundización de diversos pasos críticos del Rio Uruguay. La obra permitió que los buques aumentaran su carga y reduzcan los costos en los fletes del transporte fluvial para los productos de exportación de la zona de influencia del río Uruguay, promoviendo también el desarrollo del cabotaje nacional.
Posteriormente, en 2018, bajo una visión innovadora, por unidad de negocio, se revisaron y fijaron nuevas Líneas Estratégicas para todo el Sistema Portuario a ser ejecutadas gradualmente con un horizonte temporal hasta el año 2035.
Puntualmente para Fray Bentos se establecieron dos nuevos objetivos: ampliar el área portuaria mediante la incorporación de zonas contiguas promoviendo la llegada de nuevas inversiones y la mejora oportuna del equipamiento para carga/descarga de gráneles sólidos, procurando brindar una mejor calidad de servicio y un aumento de la productividad en ambos muelles.
Asimismo, la estrategia definida en 2018 para el corto y mediano plazo (2020-2025) procuraba incentivar las operaciones en este puerto considerando el dragado y mantenimiento del canal Martín García a 34 pies y 36 pies como uno de los factores más importantes para atraer carga al puerto de Fray Bentos.
Si bien el canal hoy cuenta con una profundidad a 34 pies, alcanzadas con trabajos contratados por la CARP, demuestran que en materia de planificación portuaria no basta con la ejecución de una sola medida aislada si no hay una Autoridad encargada de mando y coordinación de todos los puertos, analizando el funcionamiento de las cadenas logísticas y potencial uso de los puertos del interior del país, con una mirada de Sistema Nacional de Puertos liderada por ANP.
Finalmente, resta preguntarnos ¿cuál fue entonces el aporte o el compromiso del actual equipo de conducción de ANP con Fray Bentos y todo el litoral desde el 2020 a la fecha? y la respuesta queda a la vista, un estado de semi-abandono y con operativa casi nula.
A la fecha, no hay una sola inversión, ni acción concreta, más allá de querer acallar las angustias de las/os trabajadoras/es con nuevas promesas sobre promesas incumplidas. Triste pero cierto, ese el sistema portuario que dejarán, devastado, entregando responsabilidades y espacios a las intendencias en una clara evidencia de desarticulación y retiro de la ANP de los espacios portuarios, demostrando una vez más su incapacidad y desinterés de poner cargas y trabajo en estos muelles.
Así pasaron estos últimos cinco años para Fray Bentos y su comunidad, donde todo el desarrollo y planificación generado previamente se descontinuó con efectos indiscutiblemente negativos, donde rápidamente será necesario revisar los “daños” de tanta desidia, analizando la oportunidad y conveniencia de ejecutar nuevas acciones que permitan retomar el camino de la planificación, el diálogo, la captación de cargas y el trabajo, funcionando dentro de un Sistema donde la ANP asuma el rol de Autoridad Nacional Portuaria.
Commentaires